Analiza las buenas prácticas Imprimir Correo electrónico En el Caribe mexicano, especialista Martha Torrero ortegaBENITO JUAREZ, 18 de noviembre.- Enrique Mota Flores, profesor-investigador de la Universidad del Caribe (Unicaribe), participó en el I Coloquio Internacional de Derecho y Sostenibilidad en el Turismo, en el cual integró la Mesa de Buenas Prácticas, espacio para exponer la experiencia de Quintana Roo.El profesor-investigador del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería expuso las mejores prácticas que se dan en turismo, desde tres puntos importantes: El primero, de la parte pública, es decir, qué hacen las administraciones públicas ante una emergencia, ya que vivimos en una zona de huracanes.Como segundo punto, dijo: “Desde la parte privada, es decir, que es lo que hace el sector empresarial, qué hacen los hoteleros. “Realizan muchísimo, aquí sólo hablamos de dos de ellas, como los sellos ambientales, que es muy importante que se puedan cumplir”, añadió.“En el tercer punto, lo que tiene que ver con la parte social, la manera en que se pueden integrar los diversos organismos, asociados, para hacer la gestión turística, sobre todo, para la protección de los visitantes”, explicó.Sobre la gestión del arribo del sargazo, consideró que es una de las mejores prácticas que han realizado tanto el gobierno local, como los empresarios; ya desde de 2015 o 2016 se intensificó el arribo de la macroalga y evidentemente generaba problemas en las playas. En ese momento, subrayó que “no había una política pública específica para atenderlo, tampoco una política privada, pero se tenían que ofrecer playas limpias a los turistas, así que se empezaron a realizar varios esfuerzos, tanto privados como públicos y se hallaron varias soluciones: Una de ellas fue asignarle un manejo especial de residuo, es decir, que la administración pública pudo recoger el sargazo y darle un manejo especial. “Esto nos ayudó mucho, porque ahora puede trabajar la parte privada, o sea, los hoteles de la Riviera Maya pueden gestionarlo”, detalló.Destacó que otra solución muy importante, fue la comunicación que comenzó a fluir desde la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur), la cual informó a los turistas que el sargazo no llega todos los días, ni a todas las playas, lo cual disminuyó el estrés del mercado.Finalmente, informó que en México no hay playas privadas, sino que todas las playas son de dominio público, aunque lo que ha sido complicado es contar con accesos para llegar a las playas, ya que muchas propiedades sí son privadas y los accesos públicos no siempre se han respetado, sobre todo en Cancún; sin embargo, en la Rivera Maya y en los demás destinos, los accesos públicos están muy marcados.Otras de las ponencias que se realizaron en el evento, que se realizó en Uruguay, fue la de Humberto Gozálbez Pequeño, de la Universidad de Córdoba, España, quien ofreció una conferencia acerca de las características salientes en España con relación a la generación de recursos.Otra más fue la de Marcelo Alegre, de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, quien es un reconocido tributarista uruguayo y como tal, ha tenido y tiene vinculación directa con destinos departamentales que buscan llegar a la tan necesaria tasa turística. Ambos participaron del panel que analizó el tema. facebook twitter google+ linkedin pinterest